Revista de creación literaria en busca de creadores del mundo

domingo, 30 de junio de 2013

Siempre desnuda, de Teresa Hernández Martínez (Reseña 531)

Teresa Hernández Martínez
Siempre desnuda
Editorial ADIH, 2013

El libro que os comentamos esta semana, y el último de esta temporada de Acantilados de papel, va por su segunda edición, en apenas unos meses, ya que se presentó en febrero de 2013.

Con prólogo de Antonio Galera Gracia, fundador de la Editorial hace ahora poco más de un año, la autora nacida en Guadalupe nos presenta una centena de poemas donde quiere mostrarse al lector tal y como ella es, y como en el título nos viene a decir: desnuda, siempre desnuda.

Y eso es un gran riesgo para cualquier autor, por que la desnudez, la transparencia es buena, aconsejable, pero muy peligrosa pues lo deja todo al descubierto, poco a la imaginación.

El autor del prólogo lo avisa: hay poesía original y un alto grado de poesía contemplativa.

Teresa Hernández muestra, en estos poemas, todas aquellas vivencias que ha ido experimentando a lo largo de su vida.

Francisco Javier Illán Vivas

sábado, 29 de junio de 2013

The Jammers, de Magnus Dagon (Reseña 530)

Magnus Dagon
The Jammers
Asociación Alfa Eridiani, noviembre de 2012

The Jammers es un libro especial para su autor, que se esconde tras la sonora máscara de Magnus Dagon, y con quien me "carteé" varias veces alrededor de su libro y su interés por que fuera leído por nosotros y comentado en estas páginas del acantilado.

Es un libro que él considera especial, en el sentido "emocional" que será parte de su vida "que jamás" podrá olvidar y que si alguna vez "tuviera que ser recordado por algún libro, desearía que fuera por este", confesiones que nos cuenta en el apartado de agradecimientos.

Un enorme libro de 510 páginas que Magnus ha trabajado duramente, no ya para escribirlo, sino para promocionarlo, con página oficial, banda sonora y, como suele decir mi mentor en esto de las reseñas literarias, batiéndose el cobre por que llegue a las manos de los máximos lectores posibles.

¿Qué es The Jammers? Un grupo de músicos que habitan en un mundo paralelo, o futurista, llamado Tecnoverso y que tienen la inesperada suerte de adquirir super poderes- permitid esta expresión acorde con el mundo de la fantasía- vinculados con sus habilidades musicales. Esos poderes les convierten, a la vez, en superhéroes que me han recordado a aquellos de los cómics de DC, con sus amarillentas y desgastadas páginas, donde el autor ha pretendido recuperar para los nuevos lectores que jamás conocieron o leyeron tales historias.

Un lema nos asaltará a cada página: De pequeños queríamos ser estrellas de rock o tener super poderes. Ellos consiguieron ambas cosas, y donde el autor parece definirse o encontrarse como pez en el agua.

En efecto. Magnus ha tenido la suerte de ser estrella de rock y de adquirir poderes para escribirnos una larga historia, no es la primera que escribe, justo es reconocerlo, sin que se le caigan ni los escenarios de su mundo futurista, ni los personajes. Y eso es tener poderes bien dominados en una novela de esta extensión.

Por cierto, la he leído en un artilugio mecánico, es con casi toda seguridad la última que leeré en este formato. Libros en papel, venid a mí.

Toñy Riquelme García

viernes, 28 de junio de 2013

Un incendio invisible, de Sara Mesa

Sara Mesa
Un incendio invisible
Fundación José Manuel Lara, 2011

En esta novela, galardonada con el Premio Málaga 2011, de la joven autora Sara Mesa (1976) encontramos todos los ingredientes necesarios para conformar una de las voces más esperanzadoras y frescas de la narrativa actual española. De hecho, en la última edición del Premio Herralde de Novela fue también finalista su última obra ‘Cuatro por cuatro’.

Mesa nos adentra en la distópica historia de Vado, un topónimo demasiado parecido a una ciudad actual que está siendo abandonado por sus habitantes. Una migración insólita y misteriosa que, sin saber por qué, está convirtiendo la urbe Vado en una población solitaria, morada de silencio, sombras, edificios abandonados e incendios. Como una Comala posmoderna. Una ciudad en la que el asfixiante calor y la soledad se convierten en únicos habitantes.

A Vado llegará el doctor Tejada, personaje abrumado por su pasado y sus fantasmas, para tratar de poner orden a su desastrosa vida. Director de un centro para la tercera edad decadente, como el resto de la ciudad, encontrará en su odisea personal una suerte de dramatis personae estrambóticos y delirantes como la niña que reinventa su existencia con la imaginación o Benmoussa, el investigador de migraciones…. También la ajada directora del hotel Madison Lenox. Una lasciva mujer que trata de sobrevivir a la catástrofe y caída de Vado. Además de los pacientes del geriátrico New Life: abandonados ancianos, idos y desquiciados que sirven de contrapunto histriónico al resto de figuras que Sara Mesa despliega en esta novela.

La decrepitud de la ciudad, el abandono y la desidia se muestran como metáfora de los propios héroes que la habitan. Y a la postre como una alegoría de los tiempos de crisis en los que vivimos. Un tiempo desesperanzado recorre las páginas de ‘Un incendio invisible’. Aunque, detrás de los incendios, como símbolos de regeneración, detrás del abandono y del sofocante y alargado verano se esconde cierta esperanza agazapada.

A medida que nos adentramos en los entresijos de ‘Un incendio invisible’ tenemos la sensación de que nada es lo que parece. Nos parece que los mecanismos y la lógica de la narración discurren por vericuetos inexplicables; que algunos personajes son sombras fantasmales y que la misma ciudad de Vado es un espejismo calenturiento de sus propios habitantes. Una especie de limbo existencial al que sus vidas están ligadas de un modo irresoluble. Sobre todo, algunos personajes secundarios, como la ladrona del metro o la pareja de hermanas obsoletas que comparten piso en uno de los vacuos edificios. De hecho, la novela se mueve en ese margen de imprecisión y ambigüedad característico del mejor Realismo Mágico o la ciencia ficción especulativa o ucrónica. 
 
Con un lirismo dosificado, Mesa ha sabido orquestar un perfecto cóctel literario en el que no faltan ni sobran ingredientes: personajes bien perfilados, escenarios deslumbrantes y una dicción y ritmo perfectos que rozan lo poético sin perder de vista la línea argumental. Una línea trazada con pulso firme y que nos sumerge en una gran historia, envuelta en un destilado simbolismo, sobre la decadencia y sobre la propia crisis existencial.

Pedro Pujante

PD: Esta es la reseña nº 529 desde que la sección Acantilados de papel nació. 

jueves, 27 de junio de 2013

MEDIEVO, revista de historia, nº 17, ya en red para descarga gratuita


Ya se encuentra en red, para descarga gratuita, MEDIEVO, revista de historia.

Podéis acceder a ella pinchando AQUÍ.

Convocatoria de colaboraciones para el nº 2 de la revista digital Acantilados de papel: Creadores por el cambio

Desde el pasado sábado 1 de junio estamos trabajando en los textos que se publicarán en el segundo número de la revista de creación literaria Acantilados de papel, como señalamos hace unas fechas, el plazo para recibir colaboraciones está abierto hasta el 31 de julio.

Con nuestro primer número superando con creces los 5.000 lectores y lectoras, lo que ha supuesto toda una sorpresa en el sector y en una revista recién llegada, encaramos este segundo número con la responsabilidad de nuestros lectores y lectoras, que la esperan casi desde todas partes del mundo.

El motivo de esta revista será: creadores por el cambio. Publicaremos poesía social, relatos que traten sobre esta sociedad distópica hacia la que nos lleva el lema de los nuevos gobernantes: "Gobierno del Partido, para los del Partido y contra el Pueblo"; artículos y ensayos en la misma línea: esta deriva antidemocrática y despótica, y reseñaremos películas como 1984, Cuando el destino nos alcance, etc.

Igualmente aceptamos reseñas de libros, de cualquier género, que traten sobre el tema objeto de la revista.

Acantilados de papel es una revista de carácter altruista, ni se cobra ni se paga por las colaboraciones. Pero la redacción sí garantiza que buscará la máxima difusión de la misma, para intentar que llegue a todos los lectores del mundo.

¿Cómo publicar en Acantilados de papel? En ESTE enlace tenéis las mínimas condiciones.

Jurel tipo atún

Hace algunos años, cuando el jurel aún era una especie abundante en las costas chilenas, y en cambio el atún, cosa de ricos y diletantes, la industria conservera nacional comercializaba el modesto jurel en latas coloridas, que en letras ostentosas, se anunciaba como ATÚN; claro está que leyendo bien, en realidad se trataba de jurel tipo ATÚN. La martingala, de ser tan conocida, había perdido el carácter de tal, aunque todo el mundo se conformaba y lo compraba sin cuestionarlo. Nadie, por cierto, hablaba del jurel; en realidad se compraba ATÚN, ya que – bien lo sabían los estrategas de la publicidad, "el lenguaje crea nuevas realidades".

Pero nuestra república no se iba a limitar a refundar la ictiología. Las elites podían más. Crearon entonces la democracia tipo ATÚN, o más, un sistema tipo DEMOCRACIA. Le llamaron binominal, del que deriva la democracia de los acuerdos y la democracia dentro de lo posible, y aún antes, la democracia protegida. ¿Protegida de quién?

El sistema binominal ha resultado ser la fórmula perfecta de gobernabilidad, vale decir, la manera más eficiente de mantener a los votantes cautivos en dos coaliciones, que hoy por hoy, representan casi lo mismo. Como en las elecciones parlamentarias sólo es posible elegir dos cupos por circunscripción, y en este sistema, cada una de las coaliciones que obtiene el mayor porcentaje de votos, elije un representante, casi siempre logra un escaño cada una, toda vez que para obtener los dos cargos en disputa, una de las colaciones tendría que doblar el número de votos de la otra; de este modo, se genera una sobre-representación de un sector, habiendo ocurrido incluso que resulte elegido un candidato (Jaime Guzmán) con el 17,19 % de los votos, por sobre otro (Ricardo Lagos) que superaba el 30%, el cual, por ser el segundo de la lista vencedora, y no haber podido ésta doblar a la "vencida", no fue elegido. De esta forma, la coalición que obtuvo el 61,89% de las preferencias, logró sólo un escaño, y la que obtuvo un 32,5% de los votos, tuvo finalmente igual representación en el senado. Es decir, el tercero empató al primero: jurel tipo ATÚN.

De esta forma, la derecha neoliberal, ha logrado mantener un empate "técnico" en prácticamente todas las elecciones parlamentarias. Si a esto se suma la exigencia de un quórum altísimo para cada reforma de la constitución política, tenemos un sistema que se auto-perpetúa y que favorece la colusión de los políticos para decidir de espaldas a la gente que dicen representar. Sólo como ejemplo, basta con señalar que el año 2006 sólo se presentaron dos candidatos para senadores, en la circunscripción número 16; uno por coalición. ¿Para qué más? De ese modo, quedaba demostrado que no ya era necesario someterse al escrutinio popular: bastaba con que las cúpulas partidarias se pusieran de acuerdo. El sano ejercicio de ir a votar, quedaba reducido sólo a eso: un ejercicio. Sin poder real de decisión, la población se fue desencantando, y en la primera elección que se efectuó luego de que el voto dejara de ser obligatorio, un 60% de los potenciales votantes no concurrió a las urnas.

Pero existe otra martingala instalada en sociedad chilena actual, quizá menos evidente, pero no por eso menos dañina; se trata de una jugada lingüística osada y devastadora, que consiste en des-investir de significado, ya que no de re-significar, vocablos y nombres que en algún momento tuvieron un sentido trascendente y vital. Dichos términos expresaban una manera de ver el mundo, un proyecto, una esperanza, un sentido trascedente y transcendental. El concepto de revolución, el de democracia, incluso el de nación, no podían ser manoseados ni tergiversados como hoy; había matices, qué duda cabe, pero cada concepto respondía a un significado inapelable. 
 
Hoy en día, en cambio, y siguiendo la tradición de los industriales conserveros, nos encontramos con una serie de términos aún más engañosos que jurel tipo ATÚN. 
 
La mayoría de las personas siguen hablando de izquierda y derecha, como si existiera algún proyecto de izquierda en nuestro país; nadie parece darse cuenta darse cuenta de lo obvio; nuestra izquierda es tan sólo una jugada lingüística, que pretende mostrar como alternativa algo, que no se ve muy bien qué es, porque en el fondo, si nos atenemos al proyecto de sociedad, en nada parece diferenciarse del neoliberal. Pero como si la historia les quemara, como aquellos burgueses que compraban títulos nobiliarios, la singular izquierda chilena se dice "renovada" y pretende desmarcarse de su origen, como una sierpe que muda de piel (aunque habría que decir que en este caso, es la piel es la que nos queda), y se define a sí misma, no ya como izquierda, sino como centro-izquierda, con lo que pretenden mostrarse razonables y maduros, de vuelta ya de la esperanza, instalados por completo en un pragmatismo cómodo y servil; el "Fin de la historia" que preconiza Fukuyama. Fin de la historia que financian grupos económicos como Matte, Luksic y Saieh, los cuales no hacen mayores distingos a la hora de ser generosos.

La derecha, por su parte, no se queda atrás, y de auto-denomina "centro-derecha", como si quisiera borrar de su memoria el pecado original de la dictadura de Pinochet.

Pero no nos detengamos en clisés que no convencen más que a quienes los repiten. Resulta más interesante examinar falacias que la mayoría cree. Revisemos para ello las denominaciones de los partidos políticos. En uno de los dos grandes bloques que se reparten el poder en Chile, tenemos a la Unión demócrata independiente y a Renovación Nacional. La unión de los primeros parece remitirse a la endogamia de las poderosas familias que la originaron y financian, y no a fidelidades internas, dado la capacidad fratricida de sus (pre)candidatos, y mucho menos, a la unidad del país, dado que en sus actitudes y predicamentos, han demostrado no sólo un espíritu de segregación, sino claramente discriminador; unión de clase, quizá, pero nada más. De demócrata, poco o nada, ya que fueron los principales instigadores del golpe de estado contra Salvador Allende y los más acendrados defensores de la dictadura pinochetista, hicieron oídos sordos y hasta justificaron las violaciones a los derechos humanos, y fueron los gestores de la actual constitución política, impuesta en plena dictadura, sin registros electorales ni organismos colegiados que tuvieran la menor posibilidad de evitar el fraude, bajo la atenta mirada de las bayonetas, en un país gobernado por el miedo; constitución ésta, que impide la expresión democrática popular y consagra el sistema binominal, al cual ya me he referido en la primera parte de este artículo. En cuanto al calificativo de independiente, la sola observación de las decisiones que han tomado, los han mostrado como subordinados a los grandes capitales, la iglesia católica – en especial el opus Dei – y los privilegios de una capa social ciega y codiciosa hasta el escándalo.

De Renovación Nacional, los segundones dentro de la derecha tradicional, habría que preguntarse qué han renovado en toda su existencia como partido político, y en el peor de los casos, qué pretenden renovar ¿el sistema político?, ¿el modelo económico?, ¿la educación?, ¿el sistema previsional? Aparte de algunas declaraciones de buena crianza y ciertas actitudes vacilantes, más cercanas a los escarceos con el partido Demócrata cristiano, la mayor parte del tiempo se ha dedicado a mantener las cosas como están. Y en cuanto a su apelativo de Nacional, quizá sólo sea un recuerdo de su origen, el viejo Partido Nacional, ya que su labor política ha favorecido ampliamente al capital foráneo y a las grandes transnacionales; de hecho, uno de sus creencias dogmáticas, es la importancia de la inversión extranjera, que hasta hoy se ha traducido en despojo y depredación de los recursos del país.

¿Y la alternativa? 
 
Una vez más: jurel tipo ATÚN.

La coalición que debiera haber continuado la lucha por los derechos de los ciudadanos, que tan caramente se llevó a cabo durante la dictadura, se instaló en la comodidad del binominal, favoreciéndose del statu-quo. Hoy por hoy, recibe financiamiento de los mismos grupos económicos que sus adversarios, y si bien cada coalición recibe a su vez dineros de otras fuentes, éstas corresponden también a grupos económicos. Angelini es tan generoso con la Democracia cristiana, como Yurasek lo es con la UDI, y ello explica por qué dicha colectividad votó a favor de la ley de pesca, que arrebató el mar a los pescadores artesanales, entregándoselo a las grandes flotas pesqueras, de entre las cuales, una de las más prominentes, pertenece al grupo Angelini.
¿Cuáles son los valores cristianos que sustenta el partido demócrata cristiano? Los elije bien, por cierto, y casi siempre son los de la curia romana, más que el amor al prójimo, que suele estar demasiado prójimo y perturbar sus intereses. Su opción no es por los pobres, sin duda, como no lo fue por los pescadores. Defensores de entelequias económicas, más que de las personas, no es raro que se permitan salir en defensa de los cobros abusivos por parte de los bancos, como lo hizo hace muy poco uno de sus más connotados militantes y financistas. Esto, sin mencionar que el último Presidente de la República de esta colectividad, privatizó el 70% de las sanitarias. Ni remotamente cerca de Francisco de Asís. En cuanto a su apelativo de demócrata, resulta a lo menos curioso, por su tendencia a las decisiones cupulares, y sobre todo, en razón de que recibieron financiamiento norteamericano, para, en un primer momento, evitar la llegada al poder de Salvador Allende, y en una segunda etapa, obstaculizar su gobierno y ayudar a desestabilizarlo (la lectura del informe Church frente al senado norteamericano disipa toda duda al respecto). Demás está decir que en un principio apoyaron el golpe de estado y se convirtieron así, y quizá sin quererlo, en cómplices de las violaciones a los derechos humanos; sin embargo, sería injusto no recordar que al poco andar, su postura tuvo un viraje profundo y trascendental, y enarbolaron la bandera de la defensa de las libertades conculcadas, el respeto al derecho de las personas, la búsqueda de justicia y el retorno a la democracia. La mayoría de sus militantes, mostraron su valor y su nobleza en la lucha contra la dictadura, y muchos de ellos sufrieron la muerte, el exilio o la tortura… Pero las dirigencias parecieron olvidarlo pronto y hoy por hoy es un partido que saprofita del sistema y sirve a los grandes capitales. Sin ir más lejos, se han opuesto a la democracia directa (la verdadera democracia) y desconfían de una asamblea constituyente.

¿Y el partido socialista? ¿Cuál es el proyecto socialista del partido socialista? Una vez más, jurel tipo ATÚN. Una enorme lista de mártires debiera respaldar su consecuencia, y sin embargo, en tiempos post-modernos, recordarlos tiene el mismo valor que usar una camiseta con la estampa del Che. Adscriben a la economía social del mercado, con poco de social y mucho de mercado, la cual pretenden tornar más llevadera mediantes algunos bonos y reformas. Pero un proyecto de sociedad distinta, de eso, nada. Si hubiera que rebautizarlo, el resultado sería una quimera grotesca, algo así como Partido de subsidios, bonos y mercado. De espalda a la sociedad en lo económico, y de espalda a la sociedad en lo político, ha defendido a fuego las decisiones cupulares y su entusiasmo por una asamblea constituyente es, a lo menos tibio, y condicionado a la aprobación del senado, un senado elegido mediante el sistema binominal, que no da respuesta a los requerimientos de la población.
El Partido por la democracia, construido con ladrillos socialistas, surgió como un partido instrumental, para luchar por la democracia en los últimos días de la dictadura de Pinochet; su nombre entonces, era a todas luces justificado. De ahí en más, no se sabe qué representa o significa. Si la democracia se logró una vez que Pinochet entregó la banda presidencial a Patricio Aylwin, entonces, debió o haberse disuelto o haber construido un nuevo proyecto que lo definiera, o incluso, haber retomado un antiguo proyecto, que como se vería más adelante, quedarían vacantes. Siendo un partido, por así decirlo, virginal, pudo haberlo hecho, lo que de inmediato habría requerido de otro nombre, ya que su misión primigenia, la obtención de la democracia, ya se había logrado… ¿o no? Porque si el diagnóstico era que no se había logrado, entonces, el nombre seguía siendo pertinente, y lo sería hasta hoy… de no ser porque no manifiestan gran entusiasmo por una democracia que no sea jurel tipo ATÚN.
El Partido Radical, uno de los que quizá intenta algún aporte – y a la vez uno de los menos favorecidos por el financiamiento de los grandes grupos económicos – no aporta un proyecto que sea en verdad radical, vale decir, de cambios profundos, de raíz.

Martingalas verbales. Dictaduras reales.

Jurel tipo ATÚN.



René de la Barra Saralegui
Puerto Montt, 22 de junio de 2013

miércoles, 26 de junio de 2013

Revista Malabia nº 56 ya en red

Ya podéis encontrar en red, para descarga, la revista de literatura y sociedad Malabia nº 56.

Podéis acceder a ella pinchando AQUÍ.

Reportaje fotográfico de la fiesta de la poesía y la música en los Martes de Luna Llena de Guanábana Jam

Ayer concluyó la primera temporada, de esta nueva etapa, de Los Martes de Luna Llena, que se vienen celebrando en Guanábana Jam desde el pasado octubre de 2012 y que ya han confirmado su continuidad para el próximo curso 2013-2014, y que volverán al café concierto de Molina de Segura en Octubre próximo.

En la fiesta de ayer se invitó a quienes lo deseasen a participar leyendo su poesía, cuentos, ensayos, poemas de otros autores o autoras... y a cantar. Este es un reportaje de festivo ambiente de ayer.

Francisco Javier Illán Vivas presenta el evento. Volvería a tomar la palabra al final del mismo para leer un poema dedicado a la casta política.

Isabel Martínez Barquero, nos regaló unos cuentos de su cosecha.








Toni Barnils, nuestro amigo de Barcelona, que siempre que puede, viaja desde la Ciudad Condal para asistir, como espectador, y en esta ocasión como interviniente, en Los Martes de Luna Llena. Nos anunció que pronto tendrá en las librerías un poemario en catalán.



Mariángeles Ibernón Valero, de Cehegín, asidua también a los Martes de Luna Llena, coordinadora de Café con Versos en su localidad y colaboradora en el mismo proyecto de otras localidades del noroeste, leyendo unos poemas. Ella también tendrá dentro de poco novedad editorial, con su primer poemario, que será un libro solidario en la lucha contra el cáncer.
José María López Conesa, escritor molinense, con nueve novelas publicadas. Su próxima entrega literaria será Crimen en la Torre de Montijo, que en estos momentos puede depararle gratas sorpresas en su carrera literaria.


Miriam García, Amarela,  quien acudió a la convocatoria de la fiesta fin de curso de Los Martes de Luna Llena, deleitándonos con cuatro temas en su primera intervención.


Una visión del público asistente.


Irelfaustina Bermejo, coordinadora de la revista literaria Molínea, y coordinadora junto al director de nuestra revista de Los martes de Luna Llena, nos leyó unos fragmentos de sus publicaciones en la citada revista.


Amarela tuvo que volver al escenario por petición de asistentes que habían venido en exclusiva casi a escucharla a ella. Nos regaló un nuevo tema.


Rosa María Regalado intervino con una lectura de su obra que sorprendió a muchos e los asistentes, que no la conocían. 


Josefina Pérez Amorós leyó un relato publicado en la revista Molínea, de una de las autoras colaboradoras en ella.


Ramons Serón, al que conocíamos en su faceta pictórica, nos deleitó con tres temas cantados en francés y que pusieron la guinda a una excelente velada. 


Foto final del evento, la foto de familia.









Reportaje fotográfico de Toñy Riquelme y de Francisco Javier Illán Vivas

martes, 25 de junio de 2013

Premio Nuevos valores de la poesía hispana 2013

El Centro Cultural Español de Miami y Ediciones Baquiana convocan al sexto concurso de poesía “Nuevos valores de la poesía hispana”. El objetivo de este certamen es potenciar la cultura en el ámbito de este género literario y apoyar a los poetas más jóvenes. El resultado de esta convocatoria consistirá en la publicación del poemario ganador, con una tirada de 500 ejemplares, un diploma de reconocimiento, la presentación del libro en un acto público en el CCE de Miami y la promoción del mismo, a través del portal cibernético de la Revista Literaria Baquiana.
    
BASES

1.    Podrán optar poetas de cualquier nacionalidad, residentes en el Estado de la Florida, con una edad comprendida entre los 18 y 39 años, siempre que sus trabajos estén escritos en la lengua española.
 
2.    Las obras presentadas deben ser originales e inéditas, admitiéndose un solo trabajo por concursante.

3.    El tema será libre y la extensión de los originales no podrá ser inferior a 500 versos ni superior a 800 versos.

4.    Los trabajos no deberán firmarse, presentándose bajo lema, con las hojas unidas, numeradas y escritas por una sola cara, usando el tipo de letra "Times New Roman", tamaño 12, debidamente grapadas, presilladas o encuadernadas. Se presentarán tres ejemplares de la obra. Los trabajos vendrán acompañados de un sobre cerrado o plica, en cuyo exterior se repetirá el lema, figurando en su interior los datos personales del concursante, dirección y teléfono, así como un breve “Curriculum vitae” y copia de los documentos que acrediten su edad y domicilio en el Estado de la Florida.

5.    El plazo de admisión de los originales quedará abierto a partir del día 15 de junio de 2013 y terminará el día 15 de septiembre de 2013, teniendo en consideración aquellos que, pese a llegar posteriormente, reflejen en el matasellos una fecha anterior a la del cierre de la convocatoria.
 
6.    El fallo del poemario ganador será anunciado, a través de un comunicado electrónico del CCE de Miami y Ediciones Baquiana, a principios del mes de diciembre de 2013.

7.    El Centro Cultural Español de Miami y Ediciones Baquiana procederán a la edición y publicación de la obra ganadora. El ganador recibirá 100 ejemplares, para su distribución personal, como parte del premio.
 
8.     Ningún familiar de los miembros de las entidades organizadoras de este concurso podrán participar.
 
9.    La composición del jurado se dará a conocer con el fallo del premio. Las decisiones del mismo serán inapelables.

10.  No se mantendrá correspondencia con los participantes y los originales no premiados serán destruidos.

11.    La presentación de originales a esta convocatoria implica la plena aceptación de las presentes bases.

12.    No se aceptarán entregas personales ni por correo electrónico. Los interesados en participar deben enviar sus poemarios por correo postal a la siguiente dirección:
 
REVISTA LITERARIA BAQUIANA
P.O.BOX 521108
Miami, Florida. 33152-1108 

HOY: Los martes de Luna Llena invitan a participar en su evento final de curso 2012-2013

El espacio literario musical Los martes de Luna Llena, que se celebra en el Café Concierto Guanábana Jam, organizado por Acantilados de Papel, Vegamediapress.com y el citado Café Concierto, y dirigido por Francisco Javier Illán Vivas, prepara una fiesta fin de curso, una vez garantizada su continuidad durante el próximo curso 2013-2014.

Será el 25 de junio próximo, martes, a partir de las 20,30 horas, y en esa ocasión invitamos a todos nuestros habituales asistentes, y a quienes estén interesados, a leer poesía, cuento, ensayo, pensamientos, a cantar, deleitarnos con su música, con su voz...

Será una fiesta dedicada a quienes habitualmente no participan, en esta clase de eventos, desde el escenario, pero que con su presencia hacen posible que mes a mes Los martes de Luna Llena regresen fieles a su cita.

Durante este primer año de la nueva etapa, que comenzó celebrándose los lunes, hemos tenido como invitados a Patrick Ericson, novela; Katy Parra, poesía; Juan Vivancos, relato; Pedro Pujante, relato; Francisco Javier Illán Vivas, relato; Alberto Caride, ensayo; Josefina Pérez Amorós, ensayo; José Martínez Giménez, poesía; Mariángeles Ibernón, poesía; Alejandro Jacobo, ensayo; María José Villarroya, dibujo y fotografía; Jesús Coronado, poesía; Alexander Copperwhite, relato; Irelfaustina Bermejo, ensayo; Joaquín Val, poesía; Francisco Ansón, poesía; Antonio Rodríguez, poesía; Ramón Palao, poesía; Juan Muñoz Gil, poesía; Pedro Ortuño, poesía; María Martínez Azorín, poesía; Manuela Sánchez Ibañez, leyó poesía de los invitados de esa noche; Joaquín Piqueras, poesía; Juan de Dios García, poesía; Diego Sánchez Aguilar, poesía; Álvaro Pintado, poesía; Marta Delgado, poesía; Basilio Pujante, relato; Álvaro Caride, poesía; Mariano Sanz, relato e Isabel Martínez Barquero, relato.

Domingo Pérez, Jesús Cutillas, Jorge Soria, Vicente Palao, Amarela, Miriam Guerreiro y Andrés Garcia, todos ellos en el apartado musical.

En la fotografía de Antonio Barnils, los participantes en la sesión del pasado 28 de mayo.

lunes, 24 de junio de 2013

Reportaje fotográfico de La Tertulia de los Jueves dedicada al Camino francés, ruta del Camino de Santiago


La Tertulia de los Jueves, reunión tradicional durante los últimos 18 años en el Casino de Molina de Segura, cerraba su temporada 2012-2013 con la charla de Ginés Sánchez (foto superior), peregrino y hospitalero, dedicada al Camino francés de la ruta Jacobea.

domingo, 23 de junio de 2013

Hijos de un dios extraño, de Pedro Pujante

Pedro Pujante
Hijos de un dios extraño
Chiado Editorial, diciembre 2012

Pedro Pujante es, posiblemente, uno de los autores que más han sorprendido en los últimos tiempos a este lector impenitente que os escribe, pues casi surgido de la nada- confieso aquí mi desconocimiento de él hasta que Joaquín Piqueras me lo presentó- convirtiéndose en un narrador muy a tener en cuenta y que, ahora mismo, está de enhorabuena tras ganar el concurso de relatos CiFi convocado a nivel internacional por Ediciones Irreverentes.

Hijos de un dios extraño es un libro donde la muerte está presente en cada esquina, y es la fuerza más poderosa del mundo. Eso lo saben, por ejemplo, los personajes del relato "Te amaré toda la muerte", porque jamás pasará, es lo único verdadero y eterno que conocemos.

En estos relatos la muerte no tiene forma de mujer, no, aunque puede ser alguna de ellas, se llame Gema, Patricia, Elvira, Esmeralda, Alba, Jenny, Berta, Calipso, Ofelia, Perséfona, Alixandra, Mariado, Frida, Noelia, Morella o Nerea, da lo mismo. Sus personajes están cansados, sienten el tedio de la vida, la soledad, la locura de una existencia aplastante, el abandono, pocos permanecen juntos tras un largo tiempo, excepto que un accidente- y hay muchos en estas páginas- les mantengan unidos hasta el final de sus respectivas muertes.

Esas vidas desengañadas, anodinas, transcurren buscando algo que les saque de la rutina, y se sumergen en la insustancialidad del cine, o del teatro, o de una serie de radio que suena ya rancia antes del estreno, o en la contemplación obsesiva de una fotografía hasta que ésta le priva de voluntad... y los recuerdos, ¡qué poder tienen los recuerdos en los relatos de Pedro Pujante!

Pueden servir para mantenerte vivo, pero también para precipitarte en una cascada hacia el abismo por ser inventados; o los que provoquen la libertad, o la nada, al ir perdiéndolos, a desaparecer cuando desaparecen los recuerdos.

La vida, en esta serie de relatos, al menos los que forman la primera parte, antes de entrar en la Ciudad, "es el tiempo que tardamos en saber que ya estamos muertos" (Pág. 45), y es una certeza donde únicamente cabe el refugio de la desesperanza.

Relatos de relaciones entre un hombre y una mujer, entre una mujer y un hombre. Pedro Pujante nos ha descrito a casi todos en Hijos de un dios extraño.

A ti, lector, te recomiendo que te encuentres. No esperes. "No sabemos cuándo empezamos a existir. Pero menos preciso es el final" (Pág. 64). El principio es fácil, el final, los finales de estas historias, sorprendentes.

Francisco Javier Illán Vivas

PD: Esta es la reseña 528 desde que la sección Acantilados de papel nació. 

sábado, 22 de junio de 2013

Poemas para un paisaje sonoro, de Eduardo López Pascual

Eduardo López Pascual
Poemas para un paisaje sonoro
Asociación Pueblo y Arte, 2013

Hace muchos años que Eduardo López Pascual (Baza, 1939) es un referente de la poesía en Cieza, donde vive desde siempre. Un referente por el Premio internacional de poesía Luys Santamarina y por los encuentros que llevan por título Jornadas de poesía sobre el Segura. Y, por irradiación, como era inevitable, en muchas partes del mundo, donde es conocido el premio internacional mencionado, y en muchas partes de España por las Jornadas que han traído a autores desde el otro lado del Atlántico para ver la floración en Cieza.

Pero no sólo por eso. Eduardo López Pascual ha publicado su obra, en concreto poética, en Vitruvio, en la revista literaria Baquiana, en PR Editores... y siempre dando un nuevo fruto su creatividad, y no os hablo de novela, cuento, teatro o ensayo, géneros literarios que también escribe y publica.

El presente libro de poemas está dedicado a la música, y ha sido editado por la Asociación Cultural "Pueblo y Arte", que preside en estos momentos, tras bastantes años como secretario de la misma. Un libro para leer a López Pascual como si nos estuviese recitando, ¿qué digo recitando?, hablando a nosotros mismos.

Dice el prologuista, José Fernández Molina, que López Pascual desea transmitirnos sus "evocaciones y emociones" con claridad vehemente, y por eso procura "que el mensaje llegue directo, fácilmente, sin necesidad de interpretaciones o conjeturas", yo me atrevería a decir, como la música.

Recuerdos de la música que ha escuchado, que ha sentido, que le ha emocionado, de aquella que su padre hacía sonar en el violín, en una edad ya tan lejana que sólo la música es capaz de traer al presente.

Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo, Mozart, Beethoven, Tchaikovsky...y con ellos, reposando entre los sonidos buscados, o rememorados, los lugares donde se ha vivido, la vida donde ha transcurrido, porque le viene al poeta, mientras escribe, aquellas palabras de Voltaire en el sentido de que es imposible traducir la poesía, como tampoco se traduce la música. Y, junto a ellas, en cada poema, el recuerdo. ¿Acaso se pueden traducir los recuerdos?

Termino leyendo el libro y me viene a la memoria la convocatoria Trasnochando, que ya hace muchos años convoca Soren Peñalver, amigo común de Eduardo y mío, este año dedicada a la música. ¡Cuándo me hubiese gustado a mí escribir estos versos!

Francisco Javier Illán Vivas

PD: Esta es la reseña 527 desde que la sección Acantilados de papel nació. 

viernes, 21 de junio de 2013

La vida para principiantes, de Slawomir Mrozek

Slawomir Mrozek
La vida para principiantes. Un diccionario intemporal
Editorial Acantilado, 2013

La obra literaria de Slawomir Mrozek (Polonia, 1930) está dividida entre sus trabajos dramáticos y sus piezas narrativas, siendo los primeros los que más reconocimiento le han valido a nivel mundial. No obstante, sus relatos hiperbreves son dignos de ser considerados entre los mejores del género.

De él ha dicho Ronald Pohl que es el Groucho Marx de la razón universal. Slawomir lo desmintió aduciendo que nunca había tratado de ser gracioso. Acertada o no, la opinión de Pohl incide en resaltar la doble faceta de Mrozek como inteligente humorista y como escritor lúcido y atinado, cuyos breves escritos responden a una necesidad vital de criticar el mundo que lo circunda. Un mundo, que como el propio autor reconoce, le parece inexacto y con el que contrae un desacuerdo que le sirve de fuente inagotable de temas narrativos. 
 
Esta antología de microrrelatos sigue la estela de otros de sus libros anteriores, como ‘Juegos de azar o ‘El elefante’, también pulcramente editados por Acantilado. Pequeñas historias, que a menudo se aproximan a la categoría de comentario a pie de página, en las que se destila un humor lacerante, ácido e irreverente. Es Mrozek un autor desternillante que se sirve del género del microrrelato en su vertiente más jocosa para desmontar las convenciones sociales y poner así de manifiesto la cara más estúpida de la raza humana. Kafkiano a veces, se parodia a sí mismo y a su propia escritura con la mera intención de convertir la chanza en el instrumento más adecuado para trivializar sobre cualquier asunto y desacralizarlo. Sin embargo no se advierte la motivación de crear una nueva escala de valores o el intento de asentarse como moralista. Al contrario, el autor de ‘La vida difícil’ parece entablar un diálogo consigo mismo a través del lector para poder explicarse los mecanismos que rigen la sociedad y dinamitarlos, o sea, comprenderlos. Hay en todos los cuentos de Mrozek un análisis de los defectos y de las deficiencias de los hombres y de la sociedad. Hay crítica. Pero a través de una fina capa de humor de aparente envoltorio sencillo que se adentra con acierto por las hendiduras de la razón y de lo pragmático. Los cuentos de Mrozek son pequeñas flechas lanzadas en un estilo llano, con inteligencia e inconformismo hacia el hombre contemporáneo.

Hay en estos cuentos de corto recorrido un análisis de facetas muy variadas: la cultura, el arte, la política, las instituciones, las costumbres... En este sentido, sabe Mrozek valerse de objetos cotidianos (como los muebles de una habitación en el cuento ‘La revolución’) para decontruir la realidad y ridiculizar la propia naturaleza humana. Uno no puede evitar pensar en el teatro del absurdo o en las hilarantes páginas de Woody Allen en ‘Como acabar de una vez por todas con la cultura’. Un libro que, como este, arremete contra todo: el arte, la psicología, la juventud, la avaricia, las ideologías o la propia incongruencia que se impone en nuestro mundo para el que el escritor comprometido solo encuentra una respuesta: escribir un buen libro y hacernos reír, o sea, pensar.

Pedro Pujante

PD: Esta es la reseña 526 desde que la sección Acantilados de papel nació. 

jueves, 20 de junio de 2013

Leo y escribo, nueva edición del poemario de Rolando Revagliatti, con descarga gratuita


Se encuentra disponible gratuitamente desde junio de 2013 para ser leída, impresa o incorporada a bibliotecas virtuales, la segunda edición (corregida) electrónica en PDF y en versión FLIP (Libro Flash) del poemario “Leo y Escribo” de Rolando Revagliatti. Cuenta con links de ida desde el índice a los poemas. El epílogo es de Simón S. Esain. Las ilustraciones son de Rodolfo Albarracín y el diseño integral y la diagramación es de Mirta Dans.

Los textos de este libro fueron concebidos a partir de “Estimados congéneres” de Norah Lange, “Rol de cornudos” de Camilo José Cela, relatos de Juan Carlos Pellanda y Rudyard Kipling, novelas de Charles Dickens, Abelardo Castillo, León Tolstoi, Georges Simenon, Agatha Christie, Daniel Moyano, Graham Greene, Henry James, Daniel Terzano, Jane Austen, Patrick Süskind, Mempo Giardinelli y Sylvia Plath, poemarios de Francisco Gandolfo, Diego Muzzio, Alejandro Schmidt, Martín Micharvegas, Osvaldo Ballina, Leónidas Lamborghini, Nicolás Guillén, Kato Molinari, Simón S. Esain, Eduardo Dalter, Jorge Leonidas Escudero, Andrea Gagliardi y Ramón del Valle-Inclán.

Puede descargarse pinchando AQUÍ:

Mares

La luna riela sobre el mar
amenazante.
En sus aguas pintadas de angustia
hay sueños y deseos.
Suaves hemisferios, casi vacíos,
derraman leves hilos de luz blanca en una
boquita ávida de vida.
¿Cuántas ilusiones y esperanzas
caben en una patera de diez metros
de largo por tres de ancho?
Detrás: sufrimiento y melancolía.
Al frente: temor e incertidumbre.
Abajo: aquello donde la oscuridad
prevalece.
Y arriba, el velo que no
deja ver la noche.
Las gargantas, apisonadas cortan
su propia respiración, más un solo
sentimiento enjuga sus ansias.
La huida, la huida... La huida.

¿Podremos sostenerles la mirada?



Pedro Ortuño Ibáñez (Yecla, Murcia, 1943). Miembro del Círculo Poético de Yecla. Ha publicado Después de la niebla. El presente poema forma parte de su inédito A la deriva. Este año 2013 publicará la novela Las hijas del eclipse, con Editorial ADIH. También ha escrito teatro, una de sus obras, Wind (El disco duro), ya ha sido representada.

miércoles, 19 de junio de 2013

martes, 18 de junio de 2013

Libros abiertos: Los soles por las noches esparcidos, de Santiago Montobbio

Título: Los soles por las noches esparcidos
Autor: Santiago Montobbio
Editorial: Los libros de la frontera, junio 2013

Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) es licenciado en Derecho y en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona y profesor de ESADE y de la UNED. Publicó por primera vez como poeta en la “Revista de Occidente” en 1988, y su primer libro, Hospital de Inocentes, mereció el reconocimiento espontáneo de ilustres autores (Onetti, Sabato, Delibes, Cela, Martín Gaite, Valente), quienes destacaron la belleza, la fuerza y la hondura de esta poesía. Ha publicado otros libros de poemas. En 2009, después de veinte años de silencio, volvió a escribir poesía con gran intensidad, por lo que hay una nueva obra poética, de la que El Bardo publicó en 2011 un conjunto representativo: La poesía es un fondo de agua marina. Si detallamos, el poeta escribió 438 poemas en tres semanas de marzo y unos días de abril, y en este libro se reunían 183 de ellos, que se presentaban por orden de aparición, en cumplimiento de una posibilidad que contemplaba uno de ellos, en el que se encontraba también el título del libro. Así en La poesía es un fondo de agua marina los poemas aparecían seguidos, según su orden de escritura, pero no estaban todos. Los soles por las noches esparcidos contiene los poemas que no estaban en este libro anterior, al que por tanto completa y complementa: es un libro distinto y con personalidad propia, pero a la vez se trata de la segunda parte de una misma obra, que se presenta así en dos volúmenes, y con los dos puede conocerla en todo su alcance el lector. Hay poemas de gran belleza y hondura en este nuevo libro, y que no sorprenderán al lector de Santiago Montobbio y de La poesía es un fondo de agua marina (que ha tenido una muy buena acogida), sino que le permitirán disfrutar de la variedad y riqueza de registros y matices de una obra que constituye una aportación fundamental a la poesía.

Presentación de Jaime, el niño que llegó a ser Rey, de Antonio Galera Gracia



Esta tarde, a partir de las 19 horas, en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Barcelona, Avda Portal del Ángel, 19-21, se presentará la novela histórica Jaime, el niño que llegó a ser Rey, de Antonio Galera Gracia.

Podéis leer una crítica de esta novela pinchando AQUÍ.